Hemos incluido en la sección de Asociaciones y Sindicatos de Educación, en la columna derecha de este blog, la página Educación en Valores, realizada por el ISCOD y FETE-UGT.
Todo el contenido de la web está relacionado con Educación en Valores pero para facilitar la localización del material está organizado desde varias perspectivas: encontrarás una sección para cada tema específico y cada sección está dividida en tres apartados: iniciativas y buenas prácticas, herramientas didácticas y textos para la reflexión y el debate. Cada texto tiene además adjudicadas sus correspondientes palabras clave. Además tienes también materiales diferentes en otros idiomas, accederás a ellos a través de las banderas localizadas en la cabecera de la web.
Todo sobre la Educación en Barajas Realizado por Alberto López Langa, miembro del Consejo Escolar del IES Alameda de Osuna. EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN PÚBLICA

viernes, 31 de diciembre de 2010
Educación en Valores
Educación financiera
Finanzas para todos es un nuevo portal del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que pretende, de una forma sencilla, explicar so mecanismos económicos y financieros y adaptarlos a nuestras situaciones cotidianas y personales.
Bancaja, CajaCanarias, Caja España y Caja Duero, Novacaixagalicia, Ibercaja, La Kutxa, Cajasol y Unicaja son las cajas implicadas en este proyecto, donde la información ha sido elaborada por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La colección esta formada por un total de 12 fichas y se pueden consultar en las páginas web de esas entidades, así como en el portal Finanzasparatodos.es, gestionado por la CNMV y el Banco de España.
La presente iniciativa se incluye en el Plan de Educación Financiera 2008-2012, promovido por ambas entidades supervisoras y en el que participan estas cajas de ahorro.
Bancaja, CajaCanarias, Caja España y Caja Duero, Novacaixagalicia, Ibercaja, La Kutxa, Cajasol y Unicaja son las cajas implicadas en este proyecto, donde la información ha sido elaborada por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La colección esta formada por un total de 12 fichas y se pueden consultar en las páginas web de esas entidades, así como en el portal Finanzasparatodos.es, gestionado por la CNMV y el Banco de España.
La presente iniciativa se incluye en el Plan de Educación Financiera 2008-2012, promovido por ambas entidades supervisoras y en el que participan estas cajas de ahorro.
domingo, 26 de diciembre de 2010
¿Están los Aprendices del Nuevo Milenio alcanzando el nivel requerido?
¿Están los Aprendices del Nuevo Milenio alcanzando el nivel requerido? Uso de la
tecnología y resultados educativos en PISA es un informe publicado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tomando
como marco el proyecto Aprendices del Nuevo Milenio (NML) del Centro para la
Investigación e Innovación educativa (CERI).
De manera general, en él se presentan las principales conclusiones e implicaciones
políticas del análisis de la relación existente entre el uso de la tecnología y su
función educativa.
Ver el informe en este enlace
tecnología y resultados educativos en PISA es un informe publicado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tomando
como marco el proyecto Aprendices del Nuevo Milenio (NML) del Centro para la
Investigación e Innovación educativa (CERI).
De manera general, en él se presentan las principales conclusiones e implicaciones
políticas del análisis de la relación existente entre el uso de la tecnología y su
función educativa.
Ver el informe en este enlace
Padres y Madres, nº 107
Ya está disponible el nuevo número de la Revista Padres y Madres, editada por la CEAPA, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, con los siguientes contenidos
Editorial / Informe PISA
Entrevista / Pedro Castro, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias
NUEVOS PERFILES PROFESIONALES
Recursos humanos en los centros educativos: nuevos perfiles profesionales
La escuela de mañana
La orientación educativa ¿Principio del fin?
...Y si empezamos a caminar juntos
La incorporación de profesionales especialistas... ¿garantiza una educación integral y no fragmentada?
Privatización de la Educación: no, gracias
Las AMPAS y las nuevas tecnologías
CEAPA celebra en León su VII Encuentro Estatal
Escuela 2.0. 15 propuestas a las Administraciones educativas
Elecciones a consejos escolares
CEAPA entrega los premios del X Concurso de Experiencias Educativas
Día Mundial de la lucha contra el sida
Editorial / Informe PISA
Entrevista / Pedro Castro, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias
NUEVOS PERFILES PROFESIONALES
Recursos humanos en los centros educativos: nuevos perfiles profesionales
La escuela de mañana
La orientación educativa ¿Principio del fin?
...Y si empezamos a caminar juntos
La incorporación de profesionales especialistas... ¿garantiza una educación integral y no fragmentada?
Privatización de la Educación: no, gracias
Las AMPAS y las nuevas tecnologías
CEAPA celebra en León su VII Encuentro Estatal
Escuela 2.0. 15 propuestas a las Administraciones educativas
Elecciones a consejos escolares
CEAPA entrega los premios del X Concurso de Experiencias Educativas
Día Mundial de la lucha contra el sida
Desaparición del Consejo de la Juventud de Madrid
La aprobación de la denominada "Ley Mordaza" en la Asamblea de Madrid supone, entre otras pérdidas, la del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. ¿Qué valor tiene esta institución, qué motivos hay para su extinción y qué consecuencias habrá?. Este es el tema central de la emisión de Radio FAPA del 21 de diciembre
La nota de prensa de la FAPA "Francisco Giner de los Ríos" inicia el apartado informativo, en el que se reconoce la labor de los Agentes Tutores de la Policía Local y se denuncia la campaña mediática de falsas agresiones de madres y padres así como la intención del uso de espacios de centros educativos públicos para un acto privado de la iglesia Católica.
Además hacemos referencia a la 6ª Edición "Deporte divertido"; a la prueba de acceso a la universidad para titulaciones de Formación Profesional; a la denuncia del pliego de condiciones para que se haga cumplir con el pliego del concierto del colegio Peñalar de Torrelodones; al concurso de felicitaciones navideñas de Primaria; al fallecimiento de la exministra de Educación, María Jesús San Segundo; y a la presentación del portal "TodoFP.es".
En el estudio nos acompañan dos miembros de la Comisión Permanente del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid: Juan Hernández de AEGEE, asociación de estudiantes universitarios de ámbito europeo, y Paula Guisande, del Sindicato Joven de CCOO de Madrid. El objetivo del diálogo es conocer qué ha venido siendo el Consejo de la Juventud, quiénes lo formaban, cuál ha sido su dinámica y funciones y a qué se debe su extinción. Este diálogo permitirá valorar los tópicos que circulan sobre la juventud y entender el valor del asociacionismo y de la educación no formal.
La nota de prensa de la FAPA "Francisco Giner de los Ríos" inicia el apartado informativo, en el que se reconoce la labor de los Agentes Tutores de la Policía Local y se denuncia la campaña mediática de falsas agresiones de madres y padres así como la intención del uso de espacios de centros educativos públicos para un acto privado de la iglesia Católica.
Además hacemos referencia a la 6ª Edición "Deporte divertido"; a la prueba de acceso a la universidad para titulaciones de Formación Profesional; a la denuncia del pliego de condiciones para que se haga cumplir con el pliego del concierto del colegio Peñalar de Torrelodones; al concurso de felicitaciones navideñas de Primaria; al fallecimiento de la exministra de Educación, María Jesús San Segundo; y a la presentación del portal "TodoFP.es".
En el estudio nos acompañan dos miembros de la Comisión Permanente del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid: Juan Hernández de AEGEE, asociación de estudiantes universitarios de ámbito europeo, y Paula Guisande, del Sindicato Joven de CCOO de Madrid. El objetivo del diálogo es conocer qué ha venido siendo el Consejo de la Juventud, quiénes lo formaban, cuál ha sido su dinámica y funciones y a qué se debe su extinción. Este diálogo permitirá valorar los tópicos que circulan sobre la juventud y entender el valor del asociacionismo y de la educación no formal.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, nº 16
Ya está disponible el nº 16 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, con los siguientes contenidos
Artículos
Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos: el caso de Atucha I (1964-1974)
La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades
Dossier:
España y Argentina: cooperación en ciencia, tecnología e innovación
Radiografía de las interacciones institucionales de cooperación académica y científica entre Argentina y España
Cooperación en I+D e innovación entre empresas argentinas y españolas: una aproximación empírica
Universidad-empresa: un estudio histórico-político de la conformación del CETRI Litoral
Internacionalización de investigadores argentinos: el papel de la movilidad hacia España
Características e impacto de la producción científica en colaboración entre Argentina y España
Análisis de la cooperación tecnológica España - Argentina mediante indicadores de patentes
Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores
Artículos
Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos: el caso de Atucha I (1964-1974)
La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades
Dossier:
España y Argentina: cooperación en ciencia, tecnología e innovación
Radiografía de las interacciones institucionales de cooperación académica y científica entre Argentina y España
Cooperación en I+D e innovación entre empresas argentinas y españolas: una aproximación empírica
Universidad-empresa: un estudio histórico-político de la conformación del CETRI Litoral
Internacionalización de investigadores argentinos: el papel de la movilidad hacia España
Características e impacto de la producción científica en colaboración entre Argentina y España
Análisis de la cooperación tecnológica España - Argentina mediante indicadores de patentes
Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores
65 aniversario de la UNESCO
El 14 de diciembre de 2010, la UNESCO celebró el 65º aniversario de la adopción de su Constitución. En la ceremonia conmemorativa, la Directora General, Irina Bokova, estuvo acompañada de tres de sus predecesores: Amadou-Mahtar M’Bow (1974-1987), Federico Mayor Zaragoza (1987-1999) y Koichiro Matsuura (1999- 2009).
Con este motivo, la UNESCO ha editado el documento 65 acciones de la UNESCO en beneficio de los países del mundo
Con este motivo, la UNESCO ha editado el documento 65 acciones de la UNESCO en beneficio de los países del mundo
viernes, 24 de diciembre de 2010
Las 100 mejores películas sobre educación
En el blog Imagen de Tinta se ofrece una relación con las 100 mejores películas sobre educación.
Ver en este enlace
Ver en este enlace
Babelia: los diez mejores libros del año
Los diez mejores libros del año 2010 según 50 críticos y periodistas consultados por Babelia. En Navidad, regala libros.
Ver relación en este enlace
Ver relación en este enlace
Visibilidad de la Educación en la Socialmedia
Con el título "Estrategias de Visibilidad. 10 opciones de para ser visibles en las redes sociales", Universidad.es presenta este interesante documento en el que se relacionan diversas formas de hacer visible nuestros procesos educativos.
lunes, 20 de diciembre de 2010
No me molestes, mamá, estoy aprendiendo
Programa nº 75 de Redes
Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
Hoy, Eduard Punset entrevista en Redes a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.
Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
Hoy, Eduard Punset entrevista en Redes a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.
Crear hoy las escuelas de mañana
Programa nº 77 de Redes.
Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.
Richard Gerver, uno de los líderes educativos actuales más inspiradores cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.
Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.
Richard Gerver, uno de los líderes educativos actuales más inspiradores cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.
Educadores por la sostenibilidad nº 57
De Cancún a Durban.
Ni pesimismo paralizante ni optimismo adormecedor:
Activismo fundamentado
El conjunto de las ONGs presentes en Cancún durante la celebración de la Convención del Clima de Naciones Unidas, COP 16, han saludado los resultados de esta cumbre como un importante paso adelante en la lucha internacional contra el cambio climático. Y su valoración coincide con la de los organizadores del evento y la del conjunto de las delegaciones de los más de 190 países participantes. La única delegación que se ha opuesto al acuerdo, la de Bolivia, lo ha hecho para reclamar medidas más efectivas.
Ver artículo completo en Educadores por la Sostenibilidad
Ni pesimismo paralizante ni optimismo adormecedor:
Activismo fundamentado
El conjunto de las ONGs presentes en Cancún durante la celebración de la Convención del Clima de Naciones Unidas, COP 16, han saludado los resultados de esta cumbre como un importante paso adelante en la lucha internacional contra el cambio climático. Y su valoración coincide con la de los organizadores del evento y la del conjunto de las delegaciones de los más de 190 países participantes. La única delegación que se ha opuesto al acuerdo, la de Bolivia, lo ha hecho para reclamar medidas más efectivas.
Ver artículo completo en Educadores por la Sostenibilidad
Wikisaber
Wikisaber es un portal educativo fundamentado en la enseñanza y el aprendizaje colaborativos. Creado por la fundación wikisaber e Intel, cuenta con la colaboración de instituciones de prestigio como London Grid for Learning, la Universidad de Salamanca, la Fundación Pastor de Estudios Clásicos o la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Gratuito y pensado para todos los cursos de enseñanza obligatoria, wikisaber quiere ser el marco para que padres y tutores, profesores y alumnos puedan compartir conocimiento y se comuniquen entre sí, además de aportarles recursos y contenidos de calidad.
En wikisaber creemos en un colegio implicado en la evolución, con capacidad de adaptación al entorno: un colegio 2.0. Por eso integramos en nuestro portal la tecnología que permite compartir conocimiento de manera fácil e inmediata: las herramientas de la web 2.0, con las que el usuario puede crear, editar y publicar contenidos. Una manera fácil de hacer que el conocimiento sea accesible para todos.
En wikisaber creemos en un colegio implicado en la evolución, con capacidad de adaptación al entorno: un colegio 2.0. Por eso integramos en nuestro portal la tecnología que permite compartir conocimiento de manera fácil e inmediata: las herramientas de la web 2.0, con las que el usuario puede crear, editar y publicar contenidos. Una manera fácil de hacer que el conocimiento sea accesible para todos.
Proyecto Agrega
Enlace al Proyecto Agrega, una fuente de contenidos educativos digitales, validados pedagógicamente, de acceso gratuito y pensada para la comunidad docente.
I Congreso Internacional “Comunicación y educación: Estrategias de alfabetización mediática”
El Gabinete de Comunicación y Educación, grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, reconocido y consolidado por las principales autoridades del ámbito académico estatal, presenta el I Congreso Internacional "Comunicación y educación: Estrategias de alfabetización mediática", se celebrará del 11 al 13 de mayo de 2011.
El congreso tiene como objetivo propiciar un espacio de debate, reflexión y análisis de iniciativas, proyectos, investigaciones, experiencias de éxito y tendencias sobre la alfabetización mediática en Europa y América Latina.
El evento recoge la experiencia, la tradición y el acervo de proyectos, publicaciones e investigaciones del Gabinete de Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Durante cerca de dos décadas, el Gabinete de Comunicación y Educación se ha caracterizado por su trabajo en el ámbito de la edu-comunicación mediante el desarrollo de diferentes iniciativas en el ámbito académico, profesional y social.
El Congreso contará con la participación de profesionales, investigadores, teóricos y docentes de los principales organismos y universidades europeas y latinoamericanas, que expondrán sus reflexiones y perspectiva sobre el estado y alcance de la "comunicación", la "educación" y la "alfabetización mediática".
En este contexto el congreso busca conformar un espacio para la exposición y la presentación de ideas, investigaciones y experiencias, que impulse la cooperación en esta materia entre medios, universidades, investigadores, docentes y sociedad civil.
Aquellas personas interesadas en presentar una comunicación deberán hacerlo desde el 16 de diciembre al 26 de marzo de 2011, enviándola al siguiente e-mail:
g.comunicacio.educacio@uab.cat
Fuente: UAB
El congreso tiene como objetivo propiciar un espacio de debate, reflexión y análisis de iniciativas, proyectos, investigaciones, experiencias de éxito y tendencias sobre la alfabetización mediática en Europa y América Latina.
El evento recoge la experiencia, la tradición y el acervo de proyectos, publicaciones e investigaciones del Gabinete de Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Durante cerca de dos décadas, el Gabinete de Comunicación y Educación se ha caracterizado por su trabajo en el ámbito de la edu-comunicación mediante el desarrollo de diferentes iniciativas en el ámbito académico, profesional y social.
El Congreso contará con la participación de profesionales, investigadores, teóricos y docentes de los principales organismos y universidades europeas y latinoamericanas, que expondrán sus reflexiones y perspectiva sobre el estado y alcance de la "comunicación", la "educación" y la "alfabetización mediática".
En este contexto el congreso busca conformar un espacio para la exposición y la presentación de ideas, investigaciones y experiencias, que impulse la cooperación en esta materia entre medios, universidades, investigadores, docentes y sociedad civil.
Aquellas personas interesadas en presentar una comunicación deberán hacerlo desde el 16 de diciembre al 26 de marzo de 2011, enviándola al siguiente e-mail:
g.comunicacio.educacio@uab.cat
Fuente: UAB
TodoFP.es
El ministro de Educación ha presentado el portal de orientación profesional "TodoFP.es" en la sede del Ministerio de Educación
A la presentación han asistido alumnos y profesores de los centros Isabel la Católica de Madrid, Azarquiel de Toledo, y del IES Pacífico de Madrid, así como numerosos representantes de la comunidad educativa.
Ángel Gabilondo ha subrayado que "la FP es nuestra prioridad social y política" y que el año 2011 será el año de la FP: "Todo por la FP y todos por la FP".
Al acto han acudido el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, y el director general de Formación Profesional, Miguel Soler. También han asistido alumnos y profesores de los centros Isabel la Católica de Madrid, Azarquiel de Toledo, y del IES Pacífico de Madrid, así como numerosos representantes de la comunidad educativa.
A la presentación han asistido alumnos y profesores de los centros Isabel la Católica de Madrid, Azarquiel de Toledo, y del IES Pacífico de Madrid, así como numerosos representantes de la comunidad educativa.
Ángel Gabilondo ha subrayado que "la FP es nuestra prioridad social y política" y que el año 2011 será el año de la FP: "Todo por la FP y todos por la FP".
Al acto han acudido el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, y el director general de Formación Profesional, Miguel Soler. También han asistido alumnos y profesores de los centros Isabel la Católica de Madrid, Azarquiel de Toledo, y del IES Pacífico de Madrid, así como numerosos representantes de la comunidad educativa.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Dolors Reig en EBE 2010
La web com entorno de aprendizaje y formación. Exposición de Dolors Reig en el EBE 2010. EBE es un encuentro de web social, el primero en España y el segundo en Europa por número de asistentes
Educación Integral I
Una reflexión sobre qué significa educar y el papel de los educadores. ¿Por qué no funciona la educación tradicional? ¿Es posible motivar a los alumnos de este sistema? ¿Responde la educación tradicional a las necesidades genuinas de los seres humanos?
Es posible que, en un futuro cercano, las cosas puedan llegar a ser diferentes.
Es posible que, en un futuro cercano, las cosas puedan llegar a ser diferentes.
Sin becas: nueva pelea entre Comunidad y Ayuntamiento
En el pasado pleno del 1 de diciembre, desde el Grupo Municipal Socialista de Barajas preguntamos qué pasaba con las becas de comedor. A estas alturas del curso, los beneficiarios no habían cobrado todavía nada, y esta situación estaba provocando graves dificultades a muchas familias y, en muchos casos, que no pudieran seguir llevando a sus hijos a los comedores escolares.
La respuesta del concejal fue decepcionante, como siempre: no sabe qué es lo que pasa, las becas se darán pero no sabe cuándo...
La realidad es que una nueva pelea entre el Ayuntamiento de Madrid (Gallardón) y la Comunidad de Madrid (Aguirre) está dejando a los beneficiarios sin su merecida beca.
La Comunidad dice que no las da porque el Ayuntamiento no pone la parte que le corresponde. El ayuntamiento no pone su parte porque dice que como la Comunidad le debe dinero, que coja su parte de ahí. Y, mientras, las familias que se encuentran en medio de esta pelea entre los ¿responsables? del PP de Madrid sin poder recibir la beca a la que tiene derecho.
Información de Grupo Municipal Socialista de Barajas
La respuesta del concejal fue decepcionante, como siempre: no sabe qué es lo que pasa, las becas se darán pero no sabe cuándo...
La realidad es que una nueva pelea entre el Ayuntamiento de Madrid (Gallardón) y la Comunidad de Madrid (Aguirre) está dejando a los beneficiarios sin su merecida beca.
La Comunidad dice que no las da porque el Ayuntamiento no pone la parte que le corresponde. El ayuntamiento no pone su parte porque dice que como la Comunidad le debe dinero, que coja su parte de ahí. Y, mientras, las familias que se encuentran en medio de esta pelea entre los ¿responsables? del PP de Madrid sin poder recibir la beca a la que tiene derecho.
Información de Grupo Municipal Socialista de Barajas
Buenas prácticas en las bibliotecas escolares
Clubes de lectura, concursos, certámenes y otros proyectos pueden conseguir que ésta se convierta en uno de los mejores recursos formativos de un centro educativo.
No es cuestión de fondo, sino de forma. Una biblioteca escolar puede ser la depositaria de un increíble y numeroso fondo de libros y otros materiales de información, pero si no es capaz de encontrar la forma de que estos contenidos sean apreciados, valorados y utilizados correctamente por los alumnos del centro, la biblioteca no tendrá razón de ser.
Ver artículo completo en El Porvenir
No es cuestión de fondo, sino de forma. Una biblioteca escolar puede ser la depositaria de un increíble y numeroso fondo de libros y otros materiales de información, pero si no es capaz de encontrar la forma de que estos contenidos sean apreciados, valorados y utilizados correctamente por los alumnos del centro, la biblioteca no tendrá razón de ser.
Ver artículo completo en El Porvenir
Coaching educativo
El coaching ejecutivo o empresarial es un proceso individual de acompañamiento. En él toman parte un "coach" y un directivo, quien recurre a éste porque desea una mejora en su rendimiento, un cambio en su vida profesional y optimizar las relaciones con otros colegas y compañeros de trabajo. Este modelo se ha trasladado al ámbito educativo para ponerlo al alcance de los estudiantes en su camino hacia el éxito académico. Al menos, éste es el planteamiento que propone Ana Embid, coach y Máster-Practitioner de Programación Neurolingüística (PNL) y Comunicación no verbal. Especialista en coaching educativo, resalta los beneficios que esta herramienta de acción aporta tanto al coach o profesor, como a los coachees o alumnos en su búsqueda de la excelencia. "Con el coaching, el estudiante se siente considerado, escuchado, útil, se aumenta su autoestima y se le motiva para dar lo mejor de sí mismo", resume Embid.
Entrevista a Ana Embid en Consumer Eroski
Entrevista a Ana Embid en Consumer Eroski
El Museo del Prado abre por Navidad
El Museo del Prado ofrece en estas fiestas nuevas propuestas para disfrutar de la cultura en la ciudad. A las cuatro exposiciones temporales abiertas se unen las aperturas extraordinarias de las muestras de Rubens y Renoir, además de actividades musicales.
Entre las iniciativas especiales que el Prado ofrece esta Navidad destaca una visita especial con un itinerario provisto de audioguías en torno a las obras de la colección permanente que representan los episodios bíblicos más destacados de este tiempo, entre los que destacan la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, la Adoración de los pastores, la Adoración de los Magos, la Presentación en el Templo y la Huida a Egipto. Este itinerario se puede realizar por primera vez de manera virtual, por medio de la web del museo.
Más información en este enlace
Entre las iniciativas especiales que el Prado ofrece esta Navidad destaca una visita especial con un itinerario provisto de audioguías en torno a las obras de la colección permanente que representan los episodios bíblicos más destacados de este tiempo, entre los que destacan la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, la Adoración de los pastores, la Adoración de los Magos, la Presentación en el Templo y la Huida a Egipto. Este itinerario se puede realizar por primera vez de manera virtual, por medio de la web del museo.
Más información en este enlace
Comunidad Escolar, nº 883
Número 883 de la revista Comunidad Escolar, con un informe especial sobre el Informe Pisa, en este enlace
Conectando mundos
Conectando mundos es una propuesta educativa telemática, de Intermon Oxfam que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales, en la que participan centros de todo el mundo.
Toda la información en este enlace
Toda la información en este enlace
Etiquetas:
asociaciones,
diversidad,
solidaridad
Malaspina 2010
La Expedición de Circunnavegación Cambio Global y Exploración de la Biodiversidad del Océano Global, en la que participan los ministerios de Defensa y de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España, ya está en marcha.
Página oficial de Malaspina 2010
Público está realizando un especial sobre esta expedición, que puede consultarse en este enlace
Página oficial de Malaspina 2010
Público está realizando un especial sobre esta expedición, que puede consultarse en este enlace
En Navidad, regala libros
Uno de los mejores regalos que podemos hacer en Navidad son los libros. Para aquellos que no tienen muy cvlaro qué libros regalar, en este enlace Marta Sanz y Carlos Pardo, críticos de Público, nos ofrecen una selección de los que, para ellos, han sido los mejores libros de 2010
Revista Iberoamericana de Educación, nº 54/4
Ya está disponible en este enlace el nuevo número de la Revista Iberoamericana de Educación, con el siguiente sumario:
Manuel Galán Amador: "Ética de la investigación"
Begoña Rumbo Arcas: "La profesionalización de la educación de personas adultas"
Florentino Blázquez Entonado y Tania Tagle Ochoa: "Formación docente: un estudio de las creencias de alumnos y profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés"
José Carlos de Oliveira Casulo: "Currículo e pedagogia nos liceus portugueses entre a Monarquia e a República: as reformas do ensino secundário de 1905 e 1917"
Susana Gonçalves: "Desafios à educação e sistemas educativos contemporânenos"
Gustavo Muñoz Abundez: "Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México"
Adriana Aristimuño: "25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos"
Zulma Perassi: "¿En qué medida la evaluación colabora con la mejora escolar?"
Debates
Tema187. Manuel Villarruel Fuentes: "Las posibilidades curriculares de un enfoque integral por competencias"
Manuel Galán Amador: "Ética de la investigación"
Begoña Rumbo Arcas: "La profesionalización de la educación de personas adultas"
Florentino Blázquez Entonado y Tania Tagle Ochoa: "Formación docente: un estudio de las creencias de alumnos y profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés"
José Carlos de Oliveira Casulo: "Currículo e pedagogia nos liceus portugueses entre a Monarquia e a República: as reformas do ensino secundário de 1905 e 1917"
Susana Gonçalves: "Desafios à educação e sistemas educativos contemporânenos"
Gustavo Muñoz Abundez: "Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México"
Adriana Aristimuño: "25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos"
Zulma Perassi: "¿En qué medida la evaluación colabora con la mejora escolar?"
Debates
Tema187. Manuel Villarruel Fuentes: "Las posibilidades curriculares de un enfoque integral por competencias"
Aprovechamiento y Mención Honorífica. Curso 2009-2010
Enhorabuena a todos los alumnos
Resolución de 9 de diciembre de 2010, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se adjudican los Diplomas de Mención Honorífica en educación secundaria obligatoria correspondientes al curso 2009-2010 en la Comunidad de Madrid.
Alumnos de los institutos de Barajas:
Instituto Alameda de Osuna: Alicia Aglio Caballero, Diego Benegas Jayme, Lidia Corpas Marfil, Gonzalo Diéguez de Juan, Carmen García Martín, Cristina Olmedo Moreno, Arantzazu Villar Arribas
Instituto Barajas: Lydia González del Barrio, Miguel Villalba Castro
Resolución de 9 de diciembre de 2010, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se adjudican los Diplomas de Aprovechamiento en educación secundaria obligatoria correspondientes al curso 2009-2010 en la Comunidad de Madrid.
Alumnos de los institutos de Barajas:
Instituto Alameda de Osuna: Andrea Campo Ibáñez, Ruth González Gómez, Paula Moral de Eusebio, Miriam Olea Corral, Mª Teresa Quirós García, David Sánchez Camacho, Guillermo Sánchez García, Sara Serrano Jara, Jorge Temprado Etayo
Instituto Barajas: José Luis Rodríguez Herrera
Resolución de 9 de diciembre de 2010, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se adjudican los Diplomas de Mención Honorífica en educación secundaria obligatoria correspondientes al curso 2009-2010 en la Comunidad de Madrid.
Alumnos de los institutos de Barajas:
Instituto Alameda de Osuna: Alicia Aglio Caballero, Diego Benegas Jayme, Lidia Corpas Marfil, Gonzalo Diéguez de Juan, Carmen García Martín, Cristina Olmedo Moreno, Arantzazu Villar Arribas
Instituto Barajas: Lydia González del Barrio, Miguel Villalba Castro
Resolución de 9 de diciembre de 2010, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se adjudican los Diplomas de Aprovechamiento en educación secundaria obligatoria correspondientes al curso 2009-2010 en la Comunidad de Madrid.
Alumnos de los institutos de Barajas:
Instituto Alameda de Osuna: Andrea Campo Ibáñez, Ruth González Gómez, Paula Moral de Eusebio, Miriam Olea Corral, Mª Teresa Quirós García, David Sánchez Camacho, Guillermo Sánchez García, Sara Serrano Jara, Jorge Temprado Etayo
Instituto Barajas: José Luis Rodríguez Herrera
Etiquetas:
alumnos,
IES Alameda de Osuna,
IES Barajas
El asalto a la educación pública
En el actual desguace del Estado del bienestar le ha tocado el turno a la educación pública, y en primer lugar a la superior. En Italia la reforma Gelmini se propone eliminar un gran número de profesores y reducir considerablemente los fondos destinados a la universidad y a la investigación. Ante las protestas de estudiantes y profesores, Berlusconi ha manifestado: “Los verdaderos estudiantes se sientan en su casa y estudian, los que salen a las calles son alborotadores”. El otro foco de protestas ha sido Gran Bretaña, donde una propuesta semejante va acompañada del anuncio de una subida brutal de las tasas universitarias, que dejaría la educación superior reducida a un privilegio para los hijos de las clases elevadas.
Ver artículo completo de Josep Fontana en Público
Ver artículo completo de Josep Fontana en Público
Isaac Assimov y la Escuela 2.0
Isaac Assimov, hace 22 años, ya intuía lo que sería la Escuela 2.0 y ñlas nuevas posiblidades de aprendizaje que iban a facilitar las nuevas tecnologías
Educación Mediática en la Escuela 2.0
Interesante informe sobre LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0
Informe elaborado por:
Roberto Aparici, Profesor de Comunicación y Educación en la UNED.
Antonio Campuzano, Experto en NNTT aplicadas a la educación.
Joan Ferrés, Profesor de Comunicación AV en la Universidad Pompeu i Fabra.
Agustín Gª. Matilla, Catedrático de Comunicación AV en la Universidad de Valladolid.
Julio 2010
Puedes verlo en este enlace
Informe elaborado por:
Roberto Aparici, Profesor de Comunicación y Educación en la UNED.
Antonio Campuzano, Experto en NNTT aplicadas a la educación.
Joan Ferrés, Profesor de Comunicación AV en la Universidad Pompeu i Fabra.
Agustín Gª. Matilla, Catedrático de Comunicación AV en la Universidad de Valladolid.
Julio 2010
Puedes verlo en este enlace
Propuesta de Educación Financiera en la ESO
Interesante propuesta de una asignatura de Educación Financiera para los alumnos de la ESO, por parte de un profesor.
Puede verse en este enlace
Puede verse en este enlace
Etiquetas:
asignaturas,
educacion secundaria,
profesorado
Marisa Martín, profesora de Lengua
Marisa Martín es profesora de Lengua del Instituto Alameda de Osuna.
Dentro de su plan de trabajo, incluye la realización de blogs por parte de los estudiantes que tiene a su cargo, fomentando así la competencia digital, la lingüística, la de aprender a aprender, la de autonomía personal....
Esta profesora da también ejemplo con la realización de sus propios blogs, que son:
El maldito cuaderno
Se hace camino al andar
Pioneros digitales
Si Garcilaso volviera
Desde Educación en Barajas felicitamos a esta profesora por el trabajo que está haciendo con los alumnos y alumnas de su clase y por su implicación con las nuevas tecnologías
Dentro de su plan de trabajo, incluye la realización de blogs por parte de los estudiantes que tiene a su cargo, fomentando así la competencia digital, la lingüística, la de aprender a aprender, la de autonomía personal....
Esta profesora da también ejemplo con la realización de sus propios blogs, que son:
El maldito cuaderno
Se hace camino al andar
Pioneros digitales
Si Garcilaso volviera
Desde Educación en Barajas felicitamos a esta profesora por el trabajo que está haciendo con los alumnos y alumnas de su clase y por su implicación con las nuevas tecnologías
Etiquetas:
IES Alameda de Osuna,
profesorado,
TICS
domingo, 12 de diciembre de 2010
Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas
Último número de la Revista de Educación, Extraordinario 2010: Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas:
Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento.
El abandono temprano de la educación y la formación en España.
Factores que influyen en el abandono temprano de la educación y la formación. Estrategias de prevención
Información y metodologías disponibles para el estudio del tema
Ver revista completa
Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento.
El abandono temprano de la educación y la formación en España.
Factores que influyen en el abandono temprano de la educación y la formación. Estrategias de prevención
Información y metodologías disponibles para el estudio del tema
Ver revista completa
La FAPA Giner de los Ríos en la Asamblea de Madrid
Comparecencia en la Comisión de Educción de la Asamblea de Madrid del Sr. D. José Luis Pazos, Presidente de la Federación de la Comunidad de Madrid de APAS “Francisco Giner de los Ríos”, al objeto de informar sobre situación de la educación en la Comunidad de Madrid.
Ver comparecencia
Ver comparecencia
Informe PISA 2009
Presentación del Informe PISA 2009 elaborado por la OCDE
* Mejora veinte puntos en comprensión lectora y recupera los niveles de 2003. Además, los estudiantes españoles obtienen resultados ligeramente mejores que en 2006 en competencia matemática, y mantienen los niveles en competencia científica
* Las diferencias entre Comunidades Autónomas son inferiores al 4%
* El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo
Ver presentación completa
Ver informe PISA
* Mejora veinte puntos en comprensión lectora y recupera los niveles de 2003. Además, los estudiantes españoles obtienen resultados ligeramente mejores que en 2006 en competencia matemática, y mantienen los niveles en competencia científica
* Las diferencias entre Comunidades Autónomas son inferiores al 4%
* El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo
Ver presentación completa
Ver informe PISA
Fondo del Banco Mundial para Educación a Distancia
El Consejo de Ministros del 10 de dicoembre ha autorizado la reposición del Fondo del Banco Mundial para financiar las actividades del Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) en 2011 y 2012, por un importe total de seis millones de euros.
La Fundación CEDDET es una institución especializada en la transferencia de conocimientos utilizando nuevas tecnologías y métodos de formación online, dirigidos fundamentalmente a países latinoamericanos. Para ello colabora con entidades españolas (fundamentalmente con administraciones públicas y, en menor medida, con universidades y empresas) que suministran contenidos eminentemente prácticos y de inmediata aplicación para abordar problemas de desarrollo económico y social, con el fin último de contribuir a la creación de un clima favorable a la inversión, tanto nacional como extranjera, y al fortalecimiento del Estado.
Las áreas de formación en las que se ha especializado el CEDDET son las de fiscalidad, regulación de mercados y sectores, fortalecimiento de la Administración Pública, especialmente la administración económica, y promoción de la actividad económica (comercio exterior, inversiones, turismo, etcétera.)
La Fundación CEDDET es una institución especializada en la transferencia de conocimientos utilizando nuevas tecnologías y métodos de formación online, dirigidos fundamentalmente a países latinoamericanos. Para ello colabora con entidades españolas (fundamentalmente con administraciones públicas y, en menor medida, con universidades y empresas) que suministran contenidos eminentemente prácticos y de inmediata aplicación para abordar problemas de desarrollo económico y social, con el fin último de contribuir a la creación de un clima favorable a la inversión, tanto nacional como extranjera, y al fortalecimiento del Estado.
Las áreas de formación en las que se ha especializado el CEDDET son las de fiscalidad, regulación de mercados y sectores, fortalecimiento de la Administración Pública, especialmente la administración económica, y promoción de la actividad económica (comercio exterior, inversiones, turismo, etcétera.)
Nuevos requisitos para los certificados de profesionalidad
El Consejo de Ministros del 10 de diciembre ha aprobado un Real Decreto que modifica otro de 2008 por el que se regulaban los certificados de profesionalidad y los Reales Decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad de distintas familias profesionales que se incluyen en el Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad, con objeto de facilitar la implantación y desarrollo de dichos certificados.
Los certificados de profesionalidad acreditan con carácter oficial las competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral. Se trata, por tanto, de proporcionar a los trabajadores la formación requerida por el sistema productivo y acercar los certificados a la realidad del mercado laboral.
Esos certificados se obtienen, por una parte, tras superar los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad y, por otra, mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, y constituyen un instrumento de acreditación de competencias para el desarrollo de una actividad laboral.
Solución de problemas detectados
Este proceso normativo busca solventar determinados problemas detectados antes de proceder a la aprobación de nuevos Reales Decretos que regulen los certificados de profesionalidad pendientes de implantación, así como favorecer una gestión eficaz de su implementación y el desarrollo de la acreditación de las competencias profesionales a adquirir.
Entre otros aspectos, se flexibilizan los requisitos, tanto para el acceso de los alumnos, como para la impartición del módulo de formación práctica en centros de trabajo. En relación con este último aspecto, y con objeto de dotar de la adecuada financiación su realización, se establece una subvención específica para cubrir los costes del tutor de dicho módulo.
También se amplía a cinco años el plazo de solicitud de expedición de los certificados derogados o se permite la acreditación provisional de centros ya acreditados respecto a certificados de profesionalidad que hayan sido derogados, a fin de posibilitar la impartición de acciones formativas en especialidades correspondientes nuevos certificados de profesionalidad declarados equivalentes.
Esta norma hará posible la aprobación de los Reales Decretos que establecen 159 nuevos certificados de profesionalidad, a fin de avanzar en la configuración completa del Repertorio de Certificados de Profesionalidad.
Carta de servicios a la ciudadanía
Esta decisión se enmarca dentro del proceso de reforma de las políticas activas de empleo que está acometiendo el Gobierno en el que la formación para el empleo ocupa un lugar central. En este sentido, se pretende avanzar en una Carta de Servicios a la Ciudadanía que especifique los servicios que se deben prestar a las personas desempleadas y ocupadas desde los Servicios Públicos de Empleo, y entre ellos está la certificación de sus competencias profesionales a través de la formación o la experiencia profesional.
Los certificados de profesionalidad acreditan con carácter oficial las competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral. Se trata, por tanto, de proporcionar a los trabajadores la formación requerida por el sistema productivo y acercar los certificados a la realidad del mercado laboral.
Esos certificados se obtienen, por una parte, tras superar los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad y, por otra, mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, y constituyen un instrumento de acreditación de competencias para el desarrollo de una actividad laboral.
Solución de problemas detectados
Este proceso normativo busca solventar determinados problemas detectados antes de proceder a la aprobación de nuevos Reales Decretos que regulen los certificados de profesionalidad pendientes de implantación, así como favorecer una gestión eficaz de su implementación y el desarrollo de la acreditación de las competencias profesionales a adquirir.
Entre otros aspectos, se flexibilizan los requisitos, tanto para el acceso de los alumnos, como para la impartición del módulo de formación práctica en centros de trabajo. En relación con este último aspecto, y con objeto de dotar de la adecuada financiación su realización, se establece una subvención específica para cubrir los costes del tutor de dicho módulo.
También se amplía a cinco años el plazo de solicitud de expedición de los certificados derogados o se permite la acreditación provisional de centros ya acreditados respecto a certificados de profesionalidad que hayan sido derogados, a fin de posibilitar la impartición de acciones formativas en especialidades correspondientes nuevos certificados de profesionalidad declarados equivalentes.
Esta norma hará posible la aprobación de los Reales Decretos que establecen 159 nuevos certificados de profesionalidad, a fin de avanzar en la configuración completa del Repertorio de Certificados de Profesionalidad.
Carta de servicios a la ciudadanía
Esta decisión se enmarca dentro del proceso de reforma de las políticas activas de empleo que está acometiendo el Gobierno en el que la formación para el empleo ocupa un lugar central. En este sentido, se pretende avanzar en una Carta de Servicios a la Ciudadanía que especifique los servicios que se deben prestar a las personas desempleadas y ocupadas desde los Servicios Públicos de Empleo, y entre ellos está la certificación de sus competencias profesionales a través de la formación o la experiencia profesional.
Refuerzo del programa Escuela 2.0
El Consejo de Ministros del 10 de diciembre ha aprobado la distribución entre las Comunidades Autónomas de cerca de seis millones de euros para reforzar la financiación del programa Escuela 2.0.
Este acuerdo supone una continuación del adquirido el pasado 30 de marzo, cuando el Gobierno formalizó los criterios de distribución, así como la distribución resultante, del dinero destinado para este programa en el año 2010. Una vez concluida la negociación con las Comunidades Autónomas para concretar su participación, dos de ellas, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, han declinado formar parte de él, al mismo tiempo que otras seis han adquirido el compromiso de incorporar una cantidad mayor de centros y alumnos.
Como consecuencia de este proceso de negociación, el Gobierno dispone de un remanente repartido en dos partidas presupuestarias: por un lado, 5.703.807 euros destinados a la mejora de las instalaciones y, por otro, la cantidad de 184.303 euros para sufragar gastos corrientes.
Los criterios que se han aplicado para la distribución de este dinero han sido los mismos que se acordaron para la distribución del crédito principal de Escuela 2.0 en el año 2010. Así, para la partida destinada a la mejora de las instalaciones se tienen en cuenta el número de alumnos de 5º de Primaria de todos los colegios sostenidos con fondos públicos y el número de unidades de 5º de Primaria de los colegios públicos, mientras que para sufragar los gastos corrientes se toman en consideración el número de unidades de 5º curso de Primaria en centros sostenidos con fondos públicos y el número de centros con el mismo tipo de financiación existentes en Educación Primaria.
En función de estos criterios, la distribución en euros entre las Comunidades Autónomas participantes en el Programa Escuela 2.0 quedaría de la siguiente manera:
Este acuerdo supone una continuación del adquirido el pasado 30 de marzo, cuando el Gobierno formalizó los criterios de distribución, así como la distribución resultante, del dinero destinado para este programa en el año 2010. Una vez concluida la negociación con las Comunidades Autónomas para concretar su participación, dos de ellas, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, han declinado formar parte de él, al mismo tiempo que otras seis han adquirido el compromiso de incorporar una cantidad mayor de centros y alumnos.
Como consecuencia de este proceso de negociación, el Gobierno dispone de un remanente repartido en dos partidas presupuestarias: por un lado, 5.703.807 euros destinados a la mejora de las instalaciones y, por otro, la cantidad de 184.303 euros para sufragar gastos corrientes.
Los criterios que se han aplicado para la distribución de este dinero han sido los mismos que se acordaron para la distribución del crédito principal de Escuela 2.0 en el año 2010. Así, para la partida destinada a la mejora de las instalaciones se tienen en cuenta el número de alumnos de 5º de Primaria de todos los colegios sostenidos con fondos públicos y el número de unidades de 5º de Primaria de los colegios públicos, mientras que para sufragar los gastos corrientes se toman en consideración el número de unidades de 5º curso de Primaria en centros sostenidos con fondos públicos y el número de centros con el mismo tipo de financiación existentes en Educación Primaria.
En función de estos criterios, la distribución en euros entre las Comunidades Autónomas participantes en el Programa Escuela 2.0 quedaría de la siguiente manera:
Más de 8 millones a las CCAA para disminuir las desigualdades educativas
El Consejo de Ministros del 10 de diciembre ha aprobado la distribución entre las Comunidades Autónomas de más de ocho millones de euros para la financiación de actuaciones dirigidas a disminuir las desigualdades en el ámbito educativo.
El objetivo es reforzar a los centros docentes para que puedan desarrollar acciones destinadas a fomentar la equidad. Así, el Acuerdo contempla que el dinero debe financiar programas dirigidos a colectivos de alumnos con menores perspectivas de éxito, a la atención de los alumnos con desfase en su evolución escolar, y a fomentar la puesta en funcionamiento de programas externos que tengan el mismo fin y estén amparados por la Administración.
Para la distribución de este dinero se tienen en cuenta factores como el número de alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que hay en cada Comunidad Autónoma, así como el número de estudiantes que a los dieciséis años no obtienen el título de Graduado en ESO. Además, se valoran aspectos como la dispersión de la población y la insularidad.
La aplicación de estos criterios da como resultado la siguiente distribución:
El objetivo es reforzar a los centros docentes para que puedan desarrollar acciones destinadas a fomentar la equidad. Así, el Acuerdo contempla que el dinero debe financiar programas dirigidos a colectivos de alumnos con menores perspectivas de éxito, a la atención de los alumnos con desfase en su evolución escolar, y a fomentar la puesta en funcionamiento de programas externos que tengan el mismo fin y estén amparados por la Administración.
Para la distribución de este dinero se tienen en cuenta factores como el número de alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que hay en cada Comunidad Autónoma, así como el número de estudiantes que a los dieciséis años no obtienen el título de Graduado en ESO. Además, se valoran aspectos como la dispersión de la población y la insularidad.
La aplicación de estos criterios da como resultado la siguiente distribución:
miércoles, 8 de diciembre de 2010
El ministro Ángel Gabilondo clausura el I Congreso Escuela 2 0
Declaración final de la XX Cumbre Iberoamericana. Declaración de Mar del Plata

La XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se ha celebrado los días 3 y 4 de diciembre en la ciudad argentina de Mar del Plata. Los mandatarios iberoamericanos centraron sus deliberaciones sobre el tema: “Educación para la Inclusión Social”.
Tuvo como eje el plan METAS EDUCATIVAS 2021 en el que los países invertirán unos 76.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) hasta 2021. “Metas educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios” es el título de estos objetivos que se prolongarán hasta el 2021.
Ver texto íntegro de la Declaración
Alumnos de Iberoamérica y España se convierten en redactores de un periódico digital
El concurso periodístico "Hoy Escolar", un certamen convocado por Fundación Telefónica y el grupo de comunicación Vocento, llega a su II Edición para promover la educación en valores entre jóvenes de 10 a 17 años de colegios de España y Latinoamérica.
Los participantes se convertirán durante unas semanas en periodistas y tendrán que elaborar un periódico digital. El concurso está dividido en dos fases, la primera, que se ha iniciado en la última semana de noviembre; y la segunda, que será en abril. De ellas saldrá un ganador de España y otro de Latinoamérica, que coincidirán en Madrid en el mes de junio, durante la Semana Internacional contra el Trabajo Infantil.
En la primera fase se han inscrito 800 grupos en España y 14 en Latinoamérica, la mayoría beneficiarios del Programa Proniño de Fundación Telefónica.
Ver artículo completo en EducaRed
Los participantes se convertirán durante unas semanas en periodistas y tendrán que elaborar un periódico digital. El concurso está dividido en dos fases, la primera, que se ha iniciado en la última semana de noviembre; y la segunda, que será en abril. De ellas saldrá un ganador de España y otro de Latinoamérica, que coincidirán en Madrid en el mes de junio, durante la Semana Internacional contra el Trabajo Infantil.
En la primera fase se han inscrito 800 grupos en España y 14 en Latinoamérica, la mayoría beneficiarios del Programa Proniño de Fundación Telefónica.
Ver artículo completo en EducaRed
Niños refugiados, sin derecho a educación
Más de 20 millones de menores refugiados y desplazados carecen de acceso a la educación
El acceso a la educación es difícil cuando se carece de una residencia estable o el lugar donde se reside no dispone de la infraestructura adecuada para recibir clases. Es el caso de 22 millones de menores y jóvenes refugiados y desplazados. Colombia y el sur de Sudán son las dos regiones más afectadas, ya que albergan a un mayor número de personas en esta situación.
Las personas refugiadas o desplazadas no tienen la oportunidad de residir en su hogar, de donde se les ha obligado a huir. Algunos residen en espacios habilitados para su acogida, como campamentos, mientras que otros, cada vez más, lo hacen en suburbios y poblados chabolistas de entornos urbanos de países en vías de desarrollo. Sin embargo, en ambos lugares se enfrentan a dificultades. Una de las principales es el acceso a la educación de los pequeños.
Ver artículo completo en Consumer Eroski
El acceso a la educación es difícil cuando se carece de una residencia estable o el lugar donde se reside no dispone de la infraestructura adecuada para recibir clases. Es el caso de 22 millones de menores y jóvenes refugiados y desplazados. Colombia y el sur de Sudán son las dos regiones más afectadas, ya que albergan a un mayor número de personas en esta situación.
Las personas refugiadas o desplazadas no tienen la oportunidad de residir en su hogar, de donde se les ha obligado a huir. Algunos residen en espacios habilitados para su acogida, como campamentos, mientras que otros, cada vez más, lo hacen en suburbios y poblados chabolistas de entornos urbanos de países en vías de desarrollo. Sin embargo, en ambos lugares se enfrentan a dificultades. Una de las principales es el acceso a la educación de los pequeños.
Ver artículo completo en Consumer Eroski
martes, 7 de diciembre de 2010
Néstor Alonso. Uso de las TICs en Primaria
Néstor Alonso en las IX Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas de Avilés.
cprdeaviles on livestream.com. Broadcast Live Free
Etiquetas:
alumnos,
educación primaria,
profesorado,
TICS
lunes, 6 de diciembre de 2010
Violencia de Género en la Adolescencia
En noviembre se han llevado a cabo las elecciones para la renovación de los Consejos Escolares. La Ley establece que "una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres".
Violencia de género en la adolescencia
Aunque el concepto de igualdad abarca muchos más campos, no podemos olvidar que la violencia ejercida contra las mujeres es el mayor indicador de la desigualdad ya que las atemoriza, o las hiere, o las mata.
Por esta razón incluimos este documento elaborado por el Ministerio de Igualdad en colaboración con la Universidad Complutense, en el que se refleja que la violencia contra la mujer no es un tema de adultos, sino que es en la adolescencia donde se empieza a ejercer de una forma constante.
Violencia de género en la adolescencia
Presupuestos municipales de educación en Barajas
Colegios y otros centros educativos: En el objetivo 1 sobre fomentar el desarrollo integral de la población escolar del distrito, nos llama la atención que los participantes en las escuela de verano previstos para este año son 611, si tenemos en cuenta que el año pasado sólo se preveía la participación de 50 escolares, este año se produce un aumento de 561 participantes.
En otros indicadores se produce una circunstancia cuanto menos curiosa, por ejemplo, se realizarán 6 salidas culturales y deportivas menos, pero en cambio se aumentan los participantes en 40 escolares asistentes, es decir, se sitúa el ratio de participación en 84.6 escolares por salida, cuando el año pasado eran 67.5 escolares por actividad. En este programa, cambian la calidad por la cantidad, lo que deben hacer es conjugar ambas, potenciando la calidad de los servicios públicos y garantizar el acceso igualitario a toda la población.
En cuanto al objetivo 3, referente a garantizar y supervisar el acceso a los centros educativos mediante la representación municipal en las comisiones de escolarización del distrito, llama la atención el descenso en la previsión de alumnos escolarizados por dichas comisiones, pasando de 1.625 a 730, es decir, 895 alumnos menos.
Sobre el objetivo 4, referente a facilitar el acceso al sistema educativo a los menores de 3 años mediante las escuelas infantiles, nos sorprende que con el mismo número de escuelas infantiles que el año anterior – 3 escuelas de titularidad municipal-, se prevea la escolarización escolarizar 104 alumnos más que el año anterior.
En otros indicadores se produce una circunstancia cuanto menos curiosa, por ejemplo, se realizarán 6 salidas culturales y deportivas menos, pero en cambio se aumentan los participantes en 40 escolares asistentes, es decir, se sitúa el ratio de participación en 84.6 escolares por salida, cuando el año pasado eran 67.5 escolares por actividad. En este programa, cambian la calidad por la cantidad, lo que deben hacer es conjugar ambas, potenciando la calidad de los servicios públicos y garantizar el acceso igualitario a toda la población.
En cuanto al objetivo 3, referente a garantizar y supervisar el acceso a los centros educativos mediante la representación municipal en las comisiones de escolarización del distrito, llama la atención el descenso en la previsión de alumnos escolarizados por dichas comisiones, pasando de 1.625 a 730, es decir, 895 alumnos menos.
Sobre el objetivo 4, referente a facilitar el acceso al sistema educativo a los menores de 3 años mediante las escuelas infantiles, nos sorprende que con el mismo número de escuelas infantiles que el año anterior – 3 escuelas de titularidad municipal-, se prevea la escolarización escolarizar 104 alumnos más que el año anterior.
domingo, 5 de diciembre de 2010
El informe PISA como arma contra el sistema educativo
En unos días los medios de comunicación difundirán el avance del Informe PISA 2009, de evaluación internacional del rendimiento de los alumnos de 15 años de 65 países, entre los cuales está España. Este nuevo informe PISA 2009 recogerá, además, datos representativos de 14 comunidades autónomas (todas excepto Extremadura, Castilla-La Mancha y Valencia) y de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En esta ocasión PISA 2009 evaluará especialmente la comprensión lectora de los alumnos, y, secundariamente, su competencia matemática y científica. También aportará datos sobre la motivación de los alumnos y sobre su propia percepción del proceso de aprendizaje en el que se encuentran inmersos.
Ver artículo completo en El País
En esta ocasión PISA 2009 evaluará especialmente la comprensión lectora de los alumnos, y, secundariamente, su competencia matemática y científica. También aportará datos sobre la motivación de los alumnos y sobre su propia percepción del proceso de aprendizaje en el que se encuentran inmersos.
Ver artículo completo en El País
Una universidad en el P2P
El sistema universitario no responde de forma adecuada a las demandas sociales. Es la premisa de los creadores de la primera universidad P2P, la Peer-to-Peer University (p2pu.org): una comunidad educativa en línea inspirada en la filosofía P2P (intercambio libre y gratuito de contenidos en la Red) que ofrece cursos sobre materias tan diversas como desarrollo web o realización de campañas electorales.
"Si estudias programación web en la universidad, para el momento en que salgas al mercado laboral la tecnología que has aprendido se ha quedado obsoleta", resume Philipp Schmidt, cofundador de la P2PU, de nacionalidad alemana pero residente en Johanesburgo (Sudáfrica).
Ver artículo completo en El País
"Si estudias programación web en la universidad, para el momento en que salgas al mercado laboral la tecnología que has aprendido se ha quedado obsoleta", resume Philipp Schmidt, cofundador de la P2PU, de nacionalidad alemana pero residente en Johanesburgo (Sudáfrica).
Ver artículo completo en El País
Mapa sonoro de la literatura actual en castellano
Durante la 24ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), México, veinte escritores poco conocidos a nivel hispanohablante, pero con gran futuro, uno por cada país de lengua castellana, trazarán en un audio la situación actual de la literatura de nuestro idioma. Cada día un grupo de ellos analizará los diferentes géneros literarios.
Ver en blog PapelesPerdidos
Ver en blog PapelesPerdidos
Premio Especial Arquímedes a la Universidad de Alcalá
Se ha clausurado en Murcia la edición 2010 del Certamen Universitario "Arquímedes", convocado cada año por el Ministerio de Educación para fomentar el espíritu investigador de los jóvenes estudiantes universitarios mediante la concesión de premios a trabajos de investigación. Se han concedido 37 premios, entre los que hay tanto galardones de organismos públicos como de instituciones privadas.
En esta edición se han presentado 129 trabajos que involucraban a 311 participantes procedentes de 39 universidades españolas. Una comisión de expertos realizó una preselección a finales del mes de octubre, y los trabajos elegidos entonces son los que han participado en la fase final del certamen, celebrada en Murcia entre el 21 y el 24 de noviembre.
En el certamen, convocado por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, participan además el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una universidad española que ejerce de anfitriona (este año la Universidad de Murcia) y varias empresas implicadas en el sistema de I+D+i español (Fundación Astrazeneca, Fundación Orange y Grupo Santander).
La ceremonia de clausura contó, entre otras autoridades, con la presencia de Juan José Moreno, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, y de José Antonio Cobacho, rector de la Universidad de Murcia.
Al listado de premios hay que añadir el Premio Especial a la Institución con mayor número de trabajos seleccionados para la fase final del Certamen Arquímedes, concedido a la Universidad de Alcalá.
Ver listado de premiados
En esta edición se han presentado 129 trabajos que involucraban a 311 participantes procedentes de 39 universidades españolas. Una comisión de expertos realizó una preselección a finales del mes de octubre, y los trabajos elegidos entonces son los que han participado en la fase final del certamen, celebrada en Murcia entre el 21 y el 24 de noviembre.
En el certamen, convocado por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, participan además el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una universidad española que ejerce de anfitriona (este año la Universidad de Murcia) y varias empresas implicadas en el sistema de I+D+i español (Fundación Astrazeneca, Fundación Orange y Grupo Santander).
La ceremonia de clausura contó, entre otras autoridades, con la presencia de Juan José Moreno, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, y de José Antonio Cobacho, rector de la Universidad de Murcia.
Al listado de premios hay que añadir el Premio Especial a la Institución con mayor número de trabajos seleccionados para la fase final del Certamen Arquímedes, concedido a la Universidad de Alcalá.
Ver listado de premiados
Nueva tarifa ADSL para los deberes
El Ministerio de Educación y Telefónica firman un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa Escuela 2.0
Destinado a alumnos de Educación Primaria y Secundaria
* El acuerdo establece la creación de la tarifa "Movistar ADSL Deberes" que permite a los padres y madres del alumnado participante en este programa la conectividad y el acceso a la red en horario de estudio por un precio de 16,90 euros al mes
* Además, contempla la puesta en funcionamiento de ‘Movistar Internet Móvil Deberes’, una tarifa de datos móvil por 9,5 euros al mes
* Ambas tarifas incorporan servicios adicionales y gratuitos para los estudiantes como Canguro Net, que establece un filtro de contenidos, o Aula 365®, un servicio de apoyo escolar con recursos multimedia
* El Ministerio de Educación impulsa así uno de los principales ejes del Programa Escuela 2.0: facilitar la conexión a Internet fuera del horario escolar
Ver noticia completa en MEC
Destinado a alumnos de Educación Primaria y Secundaria
* El acuerdo establece la creación de la tarifa "Movistar ADSL Deberes" que permite a los padres y madres del alumnado participante en este programa la conectividad y el acceso a la red en horario de estudio por un precio de 16,90 euros al mes
* Además, contempla la puesta en funcionamiento de ‘Movistar Internet Móvil Deberes’, una tarifa de datos móvil por 9,5 euros al mes
* Ambas tarifas incorporan servicios adicionales y gratuitos para los estudiantes como Canguro Net, que establece un filtro de contenidos, o Aula 365®, un servicio de apoyo escolar con recursos multimedia
* El Ministerio de Educación impulsa así uno de los principales ejes del Programa Escuela 2.0: facilitar la conexión a Internet fuera del horario escolar
Ver noticia completa en MEC
El alumnado gitano en la educación primaria
La FSG presenta un nuevo estudio sobre el alumnado gitano en Primaria
Jornada 'La mejora del éxito escolar del alumnado gitano: aportaciones desde la investigación'
La Fundación Secretariado Gitano presentó el pasado 16 de noviembre su nuevo estudio sobre la situación educativa del alumnado gitano de Primaria. Fue durante la celebración de la jornada La mejora del éxito escolar del alumnado gitano: aportaciones desde la investigación, organizada por el Ministerio de Educación, el Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) y el Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad Cultural en Educación (CREADE), en la que el Ministerio de Educación defendió su “compromiso” con el impulso del éxito escolar del alumnado gitano, en palabras del director general de Formación Profesional, Miguel Soler.
Durante esta jornada, que buscaba impulsar el conocimiento de la situación gitana en el ámbito de la educación (un objetivo contemplado en el marco del Plan de Acción para el desarrollo de la población gitana 2010-2012 que se está impulsando por parte del Ministerio de Educación) se presentaron dos investigaciones más y se abrió un debate sobre los diversos factores que contribuyen a la mejora de la realidad educativa de la comunidad gitana.
Ver estudio en gitanos.org
Jornada 'La mejora del éxito escolar del alumnado gitano: aportaciones desde la investigación'
La Fundación Secretariado Gitano presentó el pasado 16 de noviembre su nuevo estudio sobre la situación educativa del alumnado gitano de Primaria. Fue durante la celebración de la jornada La mejora del éxito escolar del alumnado gitano: aportaciones desde la investigación, organizada por el Ministerio de Educación, el Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) y el Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad Cultural en Educación (CREADE), en la que el Ministerio de Educación defendió su “compromiso” con el impulso del éxito escolar del alumnado gitano, en palabras del director general de Formación Profesional, Miguel Soler.
Durante esta jornada, que buscaba impulsar el conocimiento de la situación gitana en el ámbito de la educación (un objetivo contemplado en el marco del Plan de Acción para el desarrollo de la población gitana 2010-2012 que se está impulsando por parte del Ministerio de Educación) se presentaron dos investigaciones más y se abrió un debate sobre los diversos factores que contribuyen a la mejora de la realidad educativa de la comunidad gitana.
Ver estudio en gitanos.org
Hay chicos que leen bien, pero en lo digital se pierden al tercer clic
ENTREVISTA: Educación Examen a la educación en el mundo ANDREAS SCHLEICHER Responsable del Informe PISA de la OCDE
El informe PISA, con el que la OCDE examina lo que saben los alumnos de 15 años de 65 países, se ha convertido en uno de los principales acontecimientos educativos en el mundo. El próximo 7 de diciembre se presentan los resultados de su cuarta edición, y EL PAÍS inicia hoy una serie de artículos sobre las enseñanzas y el impacto del informe
Ya no hay análisis sobre la enseñanza donde no se mencione de alguna manera el informe PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Para algunos, la influencia de este estudio que mide cada tres años los conocimientos de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencias y lectura es exagerada o, al menos, creen que no se utilizan bien las enseñanzas que de él se desprenden. Lo que es innegable es que se trata de una de las mayores bases de datos educativas del mundo. Nacida de una decisión de los ministros de educación de la OCDE en 1995, en la primera prueba, hecha en 2000, participaron 43 países, y en la última, la cuarta, 65.
Ver entrevista completa en El País
El informe PISA, con el que la OCDE examina lo que saben los alumnos de 15 años de 65 países, se ha convertido en uno de los principales acontecimientos educativos en el mundo. El próximo 7 de diciembre se presentan los resultados de su cuarta edición, y EL PAÍS inicia hoy una serie de artículos sobre las enseñanzas y el impacto del informe
Ya no hay análisis sobre la enseñanza donde no se mencione de alguna manera el informe PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Para algunos, la influencia de este estudio que mide cada tres años los conocimientos de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencias y lectura es exagerada o, al menos, creen que no se utilizan bien las enseñanzas que de él se desprenden. Lo que es innegable es que se trata de una de las mayores bases de datos educativas del mundo. Nacida de una decisión de los ministros de educación de la OCDE en 1995, en la primera prueba, hecha en 2000, participaron 43 países, y en la última, la cuarta, 65.
Ver entrevista completa en El País
Un mundo de gente rentable
Un ensayo de la filósofa Martha Nussbaum y expertos españoles alertan del peligroso arrinconamiento de las humanidades en favor de una educación mercantilista.
Seguro que recuerdan aquel chiste de un ingeniero, un físico y un informático que se quedan tirados en una autopista. Los dos primeros se enzarzan en una discusión sobre si hay que revisar la correa de distribución o la temperatura del radiador. El informático, mirándoles con cierta incredulidad, concluye con esta pregunta: ¿Y si salimos y volvemos a entrar? Da risa, pero es probable que su sugerencia sea incluso más práctica que la que hubiera ofrecido un filósofo. Por ejemplo: ¿Qué premisas podemos establecer para construir argumentos válidos que nos encaminen a una solución a nuestro problema en la autopista?
Ver artículo completo en Público
Seguro que recuerdan aquel chiste de un ingeniero, un físico y un informático que se quedan tirados en una autopista. Los dos primeros se enzarzan en una discusión sobre si hay que revisar la correa de distribución o la temperatura del radiador. El informático, mirándoles con cierta incredulidad, concluye con esta pregunta: ¿Y si salimos y volvemos a entrar? Da risa, pero es probable que su sugerencia sea incluso más práctica que la que hubiera ofrecido un filósofo. Por ejemplo: ¿Qué premisas podemos establecer para construir argumentos válidos que nos encaminen a una solución a nuestro problema en la autopista?
Ver artículo completo en Público
Videojuegos educativos. ¿Deberes o diversión?
Madrid reduce el gasto medio por alumno en centros públicos
Madrid reduce el gasto medio por alumno en centros públicos
Los presupuestos regionales de 2011 recogen un descenso del 4,8% en la partida de Educación
Los presupuestos más austeros de la Comunidad de Madrid mantienen la tendencia de incrementar los recursos para la escuela concertada mientras disminuye el dinero para la educación pública. El Gobierno regional, presidido por Esperanza Aguirre, prevé gastar en Educación 4.548 millones de euros en 2011, un 4,8% menos que el año anterior.
Ver artículo completo en El País
Los presupuestos regionales de 2011 recogen un descenso del 4,8% en la partida de Educación
Los presupuestos más austeros de la Comunidad de Madrid mantienen la tendencia de incrementar los recursos para la escuela concertada mientras disminuye el dinero para la educación pública. El Gobierno regional, presidido por Esperanza Aguirre, prevé gastar en Educación 4.548 millones de euros en 2011, un 4,8% menos que el año anterior.
Ver artículo completo en El País
Etiquetas:
alumnos,
educación pública,
Madrid,
presupuestos
UGT denuncia la supresión de unidades en los centros educativos públicos
UGT denuncia la supresión de unidades en los centros educativos públicos
A lo largo de estos últimos días hemos recibido informaciones desde fuentes diversas: profesores, asociaciones de padres y prensa, de que se están produciendo nuevas reducciones de unidades en centros públicos.
Esta medida tomada con el curso empezado ha provocando un malestar tremendo en todas las comunidades educativas, pues se están produciendo serias disfunciones:
1. Reagrupamiento de alumnado que lleva a la distorsión de la dinámica de sus relaciones personales ya estabilizadas en su grupo.
2. Incremento de ratio en los grupos resultantes, con la consiguiente pérdida de eficacia en la labor educativa del profesorado.
3. Desplazamiento del profesorado a otros centros e incluso posibles rescisiones de contratos al personal interino.
4. Disminución de los efectivos en los centros para las labores de apoyo, compensación educativa y actividades complementarias.
5. Generación de una situación de malestar en las comunidades educativas de los centros afectados.
FETE-UGT Madrid manifiesta su más enérgica repulsa ante esta forma de gestionar la Enseñanza Pública en la Comunidad de Madrid. En una situación de crisis, donde una vía estratégica de salida es la Educación, ya se ha producido un recorte de 2500 efectivos y, ahora, vemos que el efecto se extiende de una forma, a nuestro juicio, arbitraria y lesiva para toda la comunidad educativa.
FETE-UGT Madrid ha solicitado con fecha 11 de noviembre de 2010 una reunión urgente de la Mesa Sectorial de Educación para que se dé información precisa a los legítimos representantes de los trabajadores de la situación planteada por la aplicación de estas supresiones.
A lo largo de estos últimos días hemos recibido informaciones desde fuentes diversas: profesores, asociaciones de padres y prensa, de que se están produciendo nuevas reducciones de unidades en centros públicos.
Esta medida tomada con el curso empezado ha provocando un malestar tremendo en todas las comunidades educativas, pues se están produciendo serias disfunciones:
1. Reagrupamiento de alumnado que lleva a la distorsión de la dinámica de sus relaciones personales ya estabilizadas en su grupo.
2. Incremento de ratio en los grupos resultantes, con la consiguiente pérdida de eficacia en la labor educativa del profesorado.
3. Desplazamiento del profesorado a otros centros e incluso posibles rescisiones de contratos al personal interino.
4. Disminución de los efectivos en los centros para las labores de apoyo, compensación educativa y actividades complementarias.
5. Generación de una situación de malestar en las comunidades educativas de los centros afectados.
FETE-UGT Madrid manifiesta su más enérgica repulsa ante esta forma de gestionar la Enseñanza Pública en la Comunidad de Madrid. En una situación de crisis, donde una vía estratégica de salida es la Educación, ya se ha producido un recorte de 2500 efectivos y, ahora, vemos que el efecto se extiende de una forma, a nuestro juicio, arbitraria y lesiva para toda la comunidad educativa.
FETE-UGT Madrid ha solicitado con fecha 11 de noviembre de 2010 una reunión urgente de la Mesa Sectorial de Educación para que se dé información precisa a los legítimos representantes de los trabajadores de la situación planteada por la aplicación de estas supresiones.
Escuelas Populares de Personas Adultas
Federación de Escuelas Populares de Personas Adultas de Madrid:
La Comunidad de Madrid suprime las subvenciones a entidades sin ánimo de lucro que llevan a cabo programas de educación básica para personas adultas
“Otro año más la Comunidad de Madrid deja sin subvención a las entidades sociales que realizamos programas educativos para personas adultas, y ya van dos cursos seguidos sin subvención”.
Desde que la Comunidad de Madrid asumió las competencias educativas, cedidas por el Ministerio de Educación, ni una sola vez había dejado de convocar estas subvenciones y ha avalado, valorado y apoyado a las Entidades sociales que sin ánimo de lucro hemos desarrollado programas de educación para personas adultas.
Tal comportamiento quedó comprometido por el Decreto 128/2001 de 2 de agosto de la Comunidad de Madrid, que en su artículo 24 establece que “la Comunidad de Madrid apoyará económicamente el desarrollo de programas de actuación por entidades privadas sin ánimo de lucro…”.
Pero el curso 2009/2010 la propia Comunidad de Madrid vulneró esta norma y no convocó las subvenciones. Antes ya había ido reduciendo paulatinamente el importe de las mismas.
Pero además del hecho en sí, las formas utilizadas para negar este derecho constituyen una auténtica tomadura de pelo y una falta de respeto hacia la Educación Popular. Veamos: La convocatoria del curso 2008/09 se produjo con un retraso de cinco meses, y la de 2009/10 desapareció en el más absoluto silencio por parte de la Comunidad de Madrid. Desde las Escuelas se remitió a la Consejería de Educación y a los periódicos numerosas cartas que motivaron la aparición de informaciones en la Prensa. El 6 de Noviembre de 2009 la Federación de Escuelas Populares envió a la Consejera de Educación (Dª. Lucía Figar) carta suscrita por 1.792 firmas de participantes en las escuelas solicitando la convocatoria de la subvención. Carta que no ha obtenido respuesta por parte de dicha Consejera.
El 11 de febrero de 2010, en una respuesta a las múltiples cartas enviadas, se nos dijo, desde la Oficina de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid, que “es de gran interés para la Consejería de Educación fomentar la colaboración con entidades sociales sin ánimo de lucro que trabajan para desarrollar programas educativos con personas adultas. Con este fin en el año 2010 se está trabajando para que dicha colaboración pueda materializarse como en años anteriores”.
El día 5 de marzo, y también como contestación a las cartas enviadas, desde la misma Oficina se nos dijo que “está prevista la publicación de la Orden (de subvenciones)…(aunque) no se puede precisar la fecha de dicha publicación”.
El 26 de abril, la Directora General de Educación (Dª. Mª. José García-Patrón) remitió carta en la que manifestaba que “La convocatoria de ayudas a las organizaciones sin ánimo de lucro…será publicada próximamente puesto que se han realizado todos los trámites que conducen a la mencionada publicación”.
Hasta aquí, con estas promesas y pese a los retrasos en su convocatoria, teníamos la Esperanza de que la Comunidad de Madrid publicara la Orden de Subvención, pero finalmente, el 16 de septiembre de este año se ha recibido la siguiente respuesta de la Oficina de Atención al Ciudadano en relación con nuestra solicitud de información sobre la publicación de la Orden de subvenciones: “dicha actuación no está prevista para el año 2011; la demanda de educación básica de personas adultas será atendida en los 69 centros de Educación que gestiona directamente la Consejería de Educación”. Tal afirmación contrasta con la realidad, pues en más de la mitad de la Red de Centros de E.P.A. existe lista de espera para cursar enseñanzas de educación básica, y en la mayoría de ellos se ha reducido el número de profesores y la oferta educativa.
A su vez, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid nos ha comunicado que “no se va a publicar la mencionada Orden para el próximo curso”.
En nuestra experiencia educativa de más de 35 años jamás habíamos encontrado, por parte de la Comunidad de Madrid, una postura tan contradictoria, tan cerrada, tan displicente y con tan poca valoración de los aprendizajes de personas adultas; justo en estos momentos en que la educación a lo largo de la vida es uno de los pilares de desarrollo en los países de la Unión Europea.
"SOLICITAMOS LA REANUDACIÓN DE DICHAS AYUDAS".
La Comunidad de Madrid suprime las subvenciones a entidades sin ánimo de lucro que llevan a cabo programas de educación básica para personas adultas
“Otro año más la Comunidad de Madrid deja sin subvención a las entidades sociales que realizamos programas educativos para personas adultas, y ya van dos cursos seguidos sin subvención”.
Desde que la Comunidad de Madrid asumió las competencias educativas, cedidas por el Ministerio de Educación, ni una sola vez había dejado de convocar estas subvenciones y ha avalado, valorado y apoyado a las Entidades sociales que sin ánimo de lucro hemos desarrollado programas de educación para personas adultas.
Tal comportamiento quedó comprometido por el Decreto 128/2001 de 2 de agosto de la Comunidad de Madrid, que en su artículo 24 establece que “la Comunidad de Madrid apoyará económicamente el desarrollo de programas de actuación por entidades privadas sin ánimo de lucro…”.
Pero el curso 2009/2010 la propia Comunidad de Madrid vulneró esta norma y no convocó las subvenciones. Antes ya había ido reduciendo paulatinamente el importe de las mismas.
Pero además del hecho en sí, las formas utilizadas para negar este derecho constituyen una auténtica tomadura de pelo y una falta de respeto hacia la Educación Popular. Veamos: La convocatoria del curso 2008/09 se produjo con un retraso de cinco meses, y la de 2009/10 desapareció en el más absoluto silencio por parte de la Comunidad de Madrid. Desde las Escuelas se remitió a la Consejería de Educación y a los periódicos numerosas cartas que motivaron la aparición de informaciones en la Prensa. El 6 de Noviembre de 2009 la Federación de Escuelas Populares envió a la Consejera de Educación (Dª. Lucía Figar) carta suscrita por 1.792 firmas de participantes en las escuelas solicitando la convocatoria de la subvención. Carta que no ha obtenido respuesta por parte de dicha Consejera.
El 11 de febrero de 2010, en una respuesta a las múltiples cartas enviadas, se nos dijo, desde la Oficina de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid, que “es de gran interés para la Consejería de Educación fomentar la colaboración con entidades sociales sin ánimo de lucro que trabajan para desarrollar programas educativos con personas adultas. Con este fin en el año 2010 se está trabajando para que dicha colaboración pueda materializarse como en años anteriores”.
El día 5 de marzo, y también como contestación a las cartas enviadas, desde la misma Oficina se nos dijo que “está prevista la publicación de la Orden (de subvenciones)…(aunque) no se puede precisar la fecha de dicha publicación”.
El 26 de abril, la Directora General de Educación (Dª. Mª. José García-Patrón) remitió carta en la que manifestaba que “La convocatoria de ayudas a las organizaciones sin ánimo de lucro…será publicada próximamente puesto que se han realizado todos los trámites que conducen a la mencionada publicación”.
Hasta aquí, con estas promesas y pese a los retrasos en su convocatoria, teníamos la Esperanza de que la Comunidad de Madrid publicara la Orden de Subvención, pero finalmente, el 16 de septiembre de este año se ha recibido la siguiente respuesta de la Oficina de Atención al Ciudadano en relación con nuestra solicitud de información sobre la publicación de la Orden de subvenciones: “dicha actuación no está prevista para el año 2011; la demanda de educación básica de personas adultas será atendida en los 69 centros de Educación que gestiona directamente la Consejería de Educación”. Tal afirmación contrasta con la realidad, pues en más de la mitad de la Red de Centros de E.P.A. existe lista de espera para cursar enseñanzas de educación básica, y en la mayoría de ellos se ha reducido el número de profesores y la oferta educativa.
A su vez, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid nos ha comunicado que “no se va a publicar la mencionada Orden para el próximo curso”.
En nuestra experiencia educativa de más de 35 años jamás habíamos encontrado, por parte de la Comunidad de Madrid, una postura tan contradictoria, tan cerrada, tan displicente y con tan poca valoración de los aprendizajes de personas adultas; justo en estos momentos en que la educación a lo largo de la vida es uno de los pilares de desarrollo en los países de la Unión Europea.
"SOLICITAMOS LA REANUDACIÓN DE DICHAS AYUDAS".
Etiquetas:
educación adultos,
Madrid,
presupuestos
Comunidad Escolar - 26 de noviembre
Nuevo número de la revista digital Comunidad Escolar, con los siguientes contenidos:
- Aproximación a la escuela del futuro. Expertos, políticos y analistas debaten sobre los retos de la educación en el horizonte 2020 en la 25 edición de la Semana Monográfica de Santillana
- Los ministros de Educación europeos apuestan por la FP como instrumento para combatir la crisis y generar empleo
- Jornadas del Consejo Escolar del Estado sobre los 25 años de la LODE
- El Defensor del Profesor atendió el pasado curso a cerca de 4.000 docentes
- "Me gusta ser profesor, me gusta enseñar", campaña de Comisiones Obreras
- Un informe de la Fundación Alternativas plantea la reforma del sistema universitario
- Retrato de la juventud¡ Los jóvenes españoles de 2010 declaran su falta de confianza en el futuro, se muestran poco interesados por la política y tienen cada vez menor conciencia ambiental, según un estudio de la Fundación SM
Puedes acceder a su contenido en este enlace
- Aproximación a la escuela del futuro. Expertos, políticos y analistas debaten sobre los retos de la educación en el horizonte 2020 en la 25 edición de la Semana Monográfica de Santillana
- Los ministros de Educación europeos apuestan por la FP como instrumento para combatir la crisis y generar empleo
- Jornadas del Consejo Escolar del Estado sobre los 25 años de la LODE
- El Defensor del Profesor atendió el pasado curso a cerca de 4.000 docentes
- "Me gusta ser profesor, me gusta enseñar", campaña de Comisiones Obreras
- Un informe de la Fundación Alternativas plantea la reforma del sistema universitario
- Retrato de la juventud¡ Los jóvenes españoles de 2010 declaran su falta de confianza en el futuro, se muestran poco interesados por la política y tienen cada vez menor conciencia ambiental, según un estudio de la Fundación SM
Puedes acceder a su contenido en este enlace
Etiquetas:
Educación Superior,
profesorado,
revista. fp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)